¡Gracias, capitalismo!

01.06.2020 09:20

Este artículo fue escrito junto a Francisco Coll, y fue previamente publicado en Revista Libertalia: www.revistalibertalia.com/single-post/2020/05/27Gracias-capitalismo

 

Es ya tradición que la irrupción de una crisis económica haga despertar y levantarse de sus poltronas, aunque sea momentáneamente, a los críticos del capitalismo. Da igual el origen de la crisis. Es irrelevante si esta es causada por un factor exógeno (como es el caso de la actual) o si se trata de una crisis sistémica. Para muchos de los críticos habituales del capitalismo, las crisis económicas son un fenómeno monocausal, siendo el propio sistema económico el generador y reproductor de dichos desequilibrios económicos recurrentes en el tiempo[1], los cuales conforman las oleadas propias de todo ciclo económico[2]. Es muy fácil hacer oposición al capitalismo a la par que se disfruta de todas y cada una de las ventajas que este sistema ha ofrecido, ofrece y ofrecerá a la población. En momentos como el actual, en los que el capitalismo se encuentra amenazado desde ambos extremos del espectro político -por un lado, la izquierda radical que pretende consumar el viraje definitivo a una sociedad constructivista y comunitarista, y, por otro lado, la alt-right populista que pretende mermar y retraer el proceso globalizador que tanto progreso ha aportado a la sociedad-. Por lo tanto, no hay mejor momento que este para –a modo de recopilación de los grandes éxitos de un grupo musical- recordar los principales triunfos del capitalismo, que jamás han dejado de ser victorias de la humanidad en su conjunto.

 

Existe un amplio debate en el plano académico sobre el punto de partida del capitalismo moderno, es decir, de la localización en el eje temporal del punto de inflexión del modelo económico global para su posterior transformación en lo que hoy en día, al menos en el plano teórico, conocemos como “capitalismo de libre mercado”. Muchos académicos expertos en Historia Económica, como es el caso de Leandro Prados de la Escosura[3] o Gregory Clark[4], coinciden en que dicho punto de inflexión se sitúa en la irrupción de la Revolución Industrial, desde finales del siglo XVIII a mediados del siglo XIX. Cabe recordar que previamente a la Revolución Industrial, más del 80% de la población vivía bajo el umbral de la pobreza absoluta, a nivel global. En 1980, casi dos siglos después, dicha cifra se había reducido al 34,8% del conjunto de la población, y en la actualidad, dicha cifra se sitúa en torno al 9,5%, según estimaciones del economista de la Universidad de Oxford, Max Roser[5].

 

Fuente: ver nota [6]

 

En este plano, el proceso de reducción más intensa de la pobreza de toda la Historia universal, se produjo a lo largo de los últimos 25 años, “coincidiendo” con la mayor expansión del libre comercio a nivel global y la mayor internacionalización de las cadenas de valor que a día de hoy se recuerde. Políticos tan dispares como Margaret Thatcher y Deng Xiaoping adoptaron políticas económicas de carácter muy similar, todas ellas ligadas a una mayor libertad de mercado (dentro de sus posibilidades), liberalización del comercio internacional y bajadas impuestos, junto a reducciones de trabas regulatorias. De 1980 a la actualidad, el PIB per cápita se duplicó[7], la mortalidad infantil se redujo de un 11,64% al 3,91%[8], y la esperanza de vida aumentó a nivel mundial de 61,2 años en 1980 a 72,6 hoy en día[9].

 

Por otro lado, los argumentos “igualitaristas” tampoco son correctos a la hora de atacar al capitalismo desde un enfoque internacional, ya que mientras la pobreza, tanto en términos absolutos como relativos se ha reducido astronómicamente, la desigualdad de renta global (medida por índice de GINI) se ha mantenido estable (incluso ha descendido ligeramente), de un 0,66 en 1980 a 0,65, en los datos más recientes ofrecidos por Our World in Data, dirigido por el anteriormente mencionado Max Roser.

 

Medidas como el PIB o el nivel de renta media de la población han sido muchas veces criticados por no ser proxys adecuados para reflejar el desarrollo socieconómico de los países[10]. Por ello, recurriremos también al Índice de Desarrollo Humano (IDH) para cuantificar el progreso en áreas como salud, educación o niveles de vida, que componen dicho índice. En este aspecto, observamos que prácticamente la totalidad de los países han mejorado sustancialmente en términos de IDH desde 1980 a la actualidad[11]. Pongamos algunos ejemplos, comenzando desde los niveles más bajos de renta, hasta los países con mayores niveles de renta y riqueza. Pues bien, la República Democrática del Congo, aumentó su IDH del 0,35 al 0,46 de 1980 a la actualidad. Mientras tanto, la India hacia lo propio, elevándolo de un 0,36 a un 0,64 en el mismo periodo temporal. A su vez, en China, dicho índice escalaba del 0,43 al 0,75, y por poner un ejemplo de país ampliamente desarrollado, en el mismo eje temporal, Noruega incrementaba su IDH de un 0,81 a un 0,95. Por lo tanto, sí, podemos afirmar que en términos de desarrollo humano el mundo en conjunto se ha beneficiado (y mucho) de la expansión del capitalismo y el libre comercio a lo largo de los últimos 40 años.

 

Fuente: ver nota [12]

 

A día de hoy, el comercio global, promovido por el capitalismo, genera el 60% del PIB mundial, de acuerdo con el Banco Mundial[13]. Dicho comercio, sostiene un gran porcentaje del empleo a nivel global, a la vez que la generación de riqueza inherente a intercambio de bienes y servicios produce un gran desarrollo en muchas economías que, como las desarrolladas, ya presentan -tal y como muestra la Organización Mundial del Comercio (por sus siglas en inglés, WTO)- una atribución del 44% de su PIB[14], de media, al comercio internacional. En este sentido, sumado a todo lo anterior, hablamos de un sistema que no solo ha generado crecimiento, sino que en línea con lo que muestran los datos, lo hace de forma inclusiva y, pese a las desigualdades, con una integración de la que otros sistemas, pese a sus -tan reclamadas y expuestas- virtudes, carecen.

 

Por último, cabe destacar un efecto del capitalismo y el libre comercio sobre la política internacional que es pocas veces comentado. El capitalismo promueve de manera generalizada la democracia liberal como sistema político e institucional. La apertura internacional de los mercados de bienes, servicios y capitales ha incentivado la adopción del modelo democrático liberal por parte un gran número de países. A lo largo de los últimos40- 60 años, el mundo no solamente se ha integrado económicamente, sino también políticamente, y esto ha favorecido sobremanera el desarrollo y expansión global de la democracia liberal. Un amplísimo grupo de autores, como es el caso de Acemoglu, Robinson[15]o Rodrik[16], han demostrado la relación directa existente entre integración económica a nivel global, crecimiento económico y proliferación de los sistemas democráticos.

 

Uno de los papers más recientes al respecto es el de Giacomo Magistretti y Marco Tabellini[17], publicado en 2019, y que estudia el efecto causal de la integración económica a escala global sobre la democracia, cubriendo un amplio rango de países en el periodo de 1950 a 2014. La conclusión de estos autores es que la integración económica global tiene un efecto muy positivo sobre la democracia. Es decir, cuando un país se integra económicamente con otros países ya democráticos, su transformación política resulta casi inminente. En concreto, duplicar el peso del comercio exterior sobre el PIB en países no democráticos implicaría un aumento de 3 puntos en el índice Polity IV[18] (empleado para medir el nivel democrático de un país), a lo largo de un periodo de 5 años.

 

Fuente: ver nota [19]

 

Tal y como hemos observado a lo largo de este artículo, la mayoría de las críticas dirigidas hacia el sistema capitalista de libre mercado no tienen ningún tipo de respaldo empírico, mientras la evidencia histórica lleva radicalmente la contraria a todos aquellos que quieren acabar con el sistema capitalista en base a su supuesto fracaso. El dinamismo y las oportunidades que ofrece el sistema capitalista no tienen parangón en ningún otro sistema político o económico desarrollado a lo largo de la Historia, tal y como muestran los datos de desarrollo socioeconómico expuesto a lo largo de todo el artículo. Por lo tanto, en vez de criticar al capitalismo, deberíamos darle las gracias por haber reducido masivamente la pobreza, por haber reducido la desigualdad a escala global y haber incrementado la igualdad de oportunidades a través de la integración económica, por permitirnos disfrutar del mundo en toda su amplitud a través del acceso a multitud de culturas diferentes, por promover la democracia liberal como sistema político universal, e infinidad de cosas más. Por todo ello, ¡gracias, capitalismo!

 

 

[1] Harwood, J. (2019), Capitalism is in crisis- and business leaders know it. CNBC. Ver aquí: https://www.cnbc.com/2019/09/04/capitalism-is-in-a-moment-of-crisis-and-business-leaders-know-it.html

[2] Reeves, R. (2019), Capitalism is failing. The Guardian. Ver aquí: https://www.theguardian.com/commentisfree/2019/apr/24/capitalism-is-failing-workers-people-want-a-job-with-a-decent-wage-why-is-that-so-hard

[3] Prados de la Escosura, L. (2017), Spanish Economic Growth, 1850-2015. Palgrave Studies in Economic History.

[4] Clark, G. (2011), A farewell to alms. Princeton University Press.

[5] Max Roser (2020) - "Economic Growth". Ver aquí: https://ourworldindata.org/economic-growth

[6] FIGURA 1: Max Roser (2020) - "Economic Growth". Ver aquí: https://ourworldindata.org/economic-growth

[7] Íbid.

[8] Max Roser, Hannah Ritchie y Bernadeta Dadonaite (2020) - "Child and Infant Mortality". Ver aquí: https://ourworldindata.org/child-mortality.

[9] Max Roser, Esteban Ortiz-Ospina y Hannah Ritchie (2020) - "Life Expectancy". Ver aquí: https://ourworldindata.org/life-expectancy.

[10] Coyle, D. (2015), GDP: A Brief but Affectionate History. Princeton University Press.

[11] Max Roser (2020) - "Human Development Index (HDI)". Ver aquí: https://ourworldindata.org/human-development-index

[12] Íbid.

[13] World Bank national accounts data, and OECD National Accounts data files.Ver aquí: https://data.worldbank.org/indicator/NE.TRD.GNFS.ZS

[14] World Trade Organization, Trade and Employment: Challenges for Policy Research. Ver aquí: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_091038.pdf

[15] Acemoglu, D. & Robinson, J.(2009) , Economic Origins of Dictatorship and Democracy. Cambridge University Press.

[16] Rodrik, D. (2002), Feasible Globalizations. Harvard University.

[17] Magistretti, G. & Tabellini, M. (2017) , Economic Integration and Democracy. MIT.

[18] https://www.systemicpeace.org/polity/polity4.htm

[19] FIGURA 3: https://voxdev.org/topic/institutions-political-economy/economic-integration-and-democracy-empirical-investigation

Contacto

EL RINCÓN DEL PARQUET elrincondelparquet@gmail.com